Categorías
Auto-organización migrante

Ciclo “Espacios de autonomía migrante”

Charla: Experiencias de autoorganización migrante en el trabajo

El Bloque Latinoamericano y la Werkstatt für Sozialforschung e.V. son dos organizaciones radicadas en Berlín que se han unido para iniciar un ciclo de reflexión, investigación, debate y aprendizaje colectivo sobre los espacios de organización, movilización y reivindicación de trabajador@s migrantes. En un primer paso vamos a centrarnos en las migraciones hispanohablantes en Alemania. La razón es muy sencilla: esta es la realidad que mejor conocemos por formar parte de ella y a su vez entendemos que para debatir de estos temas es fundamental tener comodidad con los conceptos y las formas.

Migrar, vivir y trabajar en el capitalismo globalizado

Las realidades de vida de l@s migrantes en Alemania están marcadas por políticas que trascienden lo nacional y se enmarcan en movimientos globales como el cambio de los ciclos productivos, la intensificación de la explotación extractiva, la persistencia crisis de las cadenas globales de cuidados, la aplicación de políticas neoliberales y la aceleración de la crisis climática.

A pesar de las retóricas institucionales y los discursos sobre una supuesta cultura de bienvenida, las políticas europeas están dirigidas a blindar las fronteras de la UE, mantener a la población no-europea que lograr entrar en este espacio en un limbo legal, exponiéndonos de forma permanente a la maquinaria burocrática de extranjería y a sus regímenes sancionadores.

En Alemania el trabajo está sometido a una segmentación y precarización continúa. Esto afecta no solo a la población migrante sino al conjunto de la población, pero para much@s de nosotr@s el trabajo se convierte en un espacio vacío de derechos. Se nos niegan garantías básicas que son de aplicación al resto de la ciudadanía por el simple hecho de no hablar el idioma, no tener la nacionalidad alemana o no disponer de un título de residencia.

Al ninguneo sistemático de nuestras titulaciones, experiencias profesionales y conocimientos por parte de las empresas y las instituciones se le añade la temporalidad y la falta de estabilidad laboral. Uno de los objetivos de la desestructuración de los contratos temporales, del cambio continuo de centros y de compañer@s de trabajo y de la negación sistemática de derechos es atomizarnos, impedir que nos veamos como colectivo, que intercambiemos y nos organicemos.

Much@s de nosotr@s trabajamos en los servicios, el trabajo en plataforma, los cuidados y la logística. En todos estos sectores, las formas tradicionales de organización, representación, formación y reivindicación han resultado ser ineficaces. Los sindicatos tradicionales se han convertido en parte del problema. Participan en la invisibilización de nuestras realidades, ignoran y se niegan a hacer suyas nuestras reivindicaciones. Los sindicatos reclaman una representatividad global del conjunto de l@s trabajador@s que han dejado de ostentar. Un gran porcentaje del trabajo en esta sociedad se desarrolla en ámbitos en los que las organizaciones sindicales nunca han tenido una presencia importante porque nunca ha formado parte de sus prioridades.

Por otra parte, se ha creado un entramado semi-empresarial de ONG que vive de las subvenciones públicas. Su principal cometido es enmendar los estragos que dejan las políticas de los gobiernos e instituciones que los financian.

Todo ello nos obliga a buscar empleo en nichos laborales hiperprecarizados y explotados e invisibilizados, trabajos que tenemos que aceptar por la situación de vulnerabilidad en la que nos sitúa la normativa de extranjería, la imposibilidad de acceder a prestaciones sociales y la falta de redes comunitarias.

Construir espacios de autonomía migrante

Ante este panorama vemos la necesidad de construir estrategias comunes y explorar espacios de autonomía migrante. Estamos convencid@s que estos son los espacios que más potencialidad tienen, los que más nos van servir como escuela de activismo y espacios de creación colectiva. Queremos superar los discursos de los derechos humanos y la sostenibilidad, dejar de apelar a instituciones y organizaciones desde una posición victimista y subalterna y empezar a formarnos, a tejer redes e intervenir para ser agentes de cambio.

Sabemos que no existe una única comunidad migrante, sino muchas y diversas, atravesadas por fracturas de género, clase, identidad. Pero no se puede tratar de jerarquizar las opresiones sino de buscar confluencias y tratar de entender luchas que, en un primer momento, nos pueden parecer ajenas.

Nuestro punto de partida será un proceso de aprendizaje para conocer los múltiples ejemplos de autoorganización migrante, sus prácticas de formación, de creación de colectivo, de solidaridad y denuncia, así como las reflexiones teóricas que est@s compañer@s generan a partir de esa práctica.

Nos interesan experiencias que apuesten por formas de organización horizontales, sin jerarquías ni burocracias y que no reproduzcan las servidumbres que ya sufrimos en nuestros puestos de trabajo. También queremos conocer las apuestas que incorporen la lucha por nuestros derechos laborales en un discurso más amplio. Queremos volver a descubrirnos como personas, sin temer a la violencia en sus diferentes formas y luchando por nuestros derechos a vivir una vida en libertad, en las que no solo estén satisfechas nuestras condiciones materiales, sino que también podamos participar en la vida colectiva.

Esta primera charla tiene la intención de ofrecer un espacio en el que podamos conocer de primera mano experiencias de autoorganización migrante. Las cuatro organizaciones invitadas tienen en común que están profundamente arraigadas en sus comunidades, tienen vocación activista y han servido para visualizar realidades supuestamente invisibilizadas. Surgen en contextos muy diferentes, tienen temporalidades diferentes y diversas, pero todas ellas nos remiten a la necesidad de contar con espacios y organizaciones propias, que vertebran procesos de resistencia, lucha y construcción de alternativas.