
Introducción
El 23 de febrero se celebrarán las elecciones anticipadas del Bundestag (Parlamento alemán). Muchas personas se preguntan a quién deberían votar dentro de dos semanas, especialmente aquellas que se enfrentan con horror y a veces con una gran impotencia al avance de la derecha. La mayoría de les miembres de nuestra organización y, en general de la comunidad migrante, no tiene derecho a voto. Sin embargo, el resultado de las elecciones nos afectará como a casi ningún otro grupo de la población; somos el tema central de esta campaña electoral, todos los políticos hablan de nosotres; pero parece que nadie tiene realmente interés en hablar con nosotres. A pesar de ello, o precisamente por ello, nos tomamos la libertad de pronunciarnos a continuación sobre las elecciones al Parlamento Alemán del 23 de febrero; sobre cuál es nuestra situación, cuál es el contexto global y nacional en el que se celebran estas elecciones y, por último, sobre a quién deberíamos votar y por qué.
Además, queremos señalar las limitaciones de la política parlamentaria y llamar al debate estratégico y a la acción conjunta de las organizaciones de izquierdas, en las que la lucha por las condiciones de vida y de trabajo de les migrantes debe ser de importancia estratégica. Hemos visto en la historia cómo este descuido conduce al fracaso del movimiento obrero, como por ejemplo en la década de 1970 con las huelgas de la Ford1 de los trabajadores de origen turco.
El debate sobre la migración como cortina de humo
Desde hace años los partidos compiten por ver quién tiene más mano dura contra nosotres, les migrantes. Ya sea el BSW o el FDP, ya sea el 5-Punkte-Plan (el plan de cinco puntos) de Merz2, el „endlich im großen Stil abschieben“(finalmente deportar a gran escala) de Olaf3 o los campos de detención en las fronteras exteriores de la UE de Habeck4 (con un dolor moral, por supuesto), todos ellos se han sumado al canon racista que nos convierte a les migrantes en chivos expiatorios de la mala gestión económica, la escasez de viviendas, la inseguridad, el antisemitismo e incluso la dificultad de poder concertar una cita con el dentista. Al mismo tiempo, se justifica la expansión del Estado represivo y la reducción simultánea del Estado de bienestar por nuestra existencia. Mientras tanto, se nos excluye de la participación democrática, no podemos votar, rara vez podemos hacer huelga, ya que los sindicatos no suelen hacer política para las necesidades de les migrantes, y tenemos que vivir con el miedo de ser atacades o criminalizades por la policía cuando participamos en manifestaciones o en la vida cotidiana; lo que puede conducir a la pérdida del permiso de residencia y, si se hace como quieren Merz y compañía, en el futuro también el derecho a la doble nacionalidad, que ya de por sí es bastante difícil de conseguir. Al mismo tiempo, están aumentando las agresiones físicas a migrantes no por causa de la policía5. Si los anuncios de la campaña electoral se materializan, esta privación de derechos y la precarización de la vida de les migrantes en Alemania no harán más que aumentar en el futuro.
Pero, ¿por qué la incitación al racismo contra les migrantes se ha convertido en el tema principal de los partidos? Queda claro rápidamente que el tema principal no es la seguridad, si tenemos en cuenta la poca atención que reciben las aterradoras cifras de violencia de género en Alemania. Solo el año pasado fueron asesinadas 360 mujeres por el hecho de ser mujeres6, y el número de delitos de odio contra personas queer se ha multiplicado por diez desde 20107. Sin embargo, este tema apenas recibe atención en la actual campaña electoral. El discurso racista es, en última instancia, una cortina de humo que oculta los intereses reales que se esconden tras él. Lo mismo ocurre con la narrativa de los autodenominados «partidos del centro», según la cual la AfD es la causante de los males, la fuerza política que con sus éxitos electorales, está obligando a los demás partidos a virar también hacia la derecha. La AfD es la vanguardia de la derecha en este país; ha conseguido presentarse como una oposición radical al establishment y ofrecer a su público objetivo respuestas a las causas de sus problemas y aparentes soluciones a los mismos. Para ello utiliza los métodos de la derecha, que está en auge a nivel mundial y está fuertemente interconectada a nivel internacional y cuyo ascenso se ve favorecido por las continuas fallas de un capitalismo neoliberal y por la incapacidad de los partidos establecidos. Estos últimos no han logrado dar respuestas a los problemas y mucho menos mejorar realmente las condiciones de vida de las grandes mayorías. Que los demás partidos sigan ahora a la AfD por este camino tiene otras razones más allá de querer tomarse en serio la voluntad de los “ciudadanos preocupados” y su miedo a les migrantes. En realidad, no se trata de permitir menos migración o de deportar a todas las personas que no tienen pasaporte alemán hasta que solo vivan «alemanes» en Alemania, sino de controlar la migración y a les trabajadores migrantes.
Contexto global
Para entender por qué esto es así, debemos tener en cuenta las condiciones económicas y políticas globales y de Alemania. Vivimos en un mundo de múltiples crisis. El capitalismo es un sistema crónicamente inestable cuya economía ha generado crisis cíclicas desde su nacimiento. Al mismo tiempo, estamos viendo cómo el capitalismo se ve sacudido por crisis adicionales, como la pandemia del coronavirus, que se están volviendo cada vez más frecuentes a medida que el clima y los sistemas ecológicos se colapsan.
En el contexto de estas crisis los conflictos internacionales se están intensificando rápidamente. Aunque Estados Unidos sigue siendo la potencia imperial más fuerte del mundo, lo que se refleja, entre otras cosas, en su gasto militar —en 2023, el de Estados Unidos, con 916.000 millones de dólares, fue más del doble que el de China y Rusia juntos8—, la hegemonía estadounidense se está desmoronando. El resultado es una intensificación de los conflictos entre bloques de poder rivales —sobre todo entre China y EE. UU.— y una creciente incapacidad de EE. UU. para afrontar esta confrontación en solitario9 En este contexto, aumenta la presión sobre la UE para que amplíe su capacidad militar sin querer renunciar al control sobre los aliados más pequeños. Por el contrario, estos se ven arrastrados al conflicto cada vez más agudo entre China y Rusia y, por lo tanto, más vinculados a los EE. UU. Además de este aspecto y de la mayor capacidad de ataque militar, el rearme también sirve para impulsar la utilización del capital.
Una mayor competitividad económica y militar requieren un fuerte control interno de les trabajadores asalariades. Para poder competir a nivel internacional es necesario tener la certeza de que les trabajadores están dispuestos a trabajar por salarios bajos sin quejarse y sin que se les ocurra entorpecer la competencia internacional mediante huelgas salariales o similares. El miedo de los representantes del capital a tales perjuicios quedó claramente de manifiesto el año pasado durante las luchas laborales del Gewerkschaft Deutscher Lokmotivführer (Sindicato de Maquinistas de Locomotoras Alemanas) (GDL). Representantes del FDP y de la Bundesvereinigung der Arbeitgeberverbände (Confederación Federal de Asociaciones de Empresarios), entre otros, cuando exigieron que se restringiera el derecho de huelga en los sectores de «infraestructura crítica» , y en caso de que se viera afectada la competitividad10 . Además, se pretende preparar a la población local para que, en caso de necesidad, esté dispuesta a sacrificar su propia vida y a meterse en la trinchera por los intereses del capital alemán. En este sentido, las quejas sobre la defensa de la democracia y la responsabilidad moral, con las que se justifica este tipo de política, resultan ridículas si se tienen en cuenta las exportaciones de armas de Alemania a países como Arabia Saudí, Israel o Turquía11.
Contexto nacional
Pero, ¿qué tienen que ver el discurso racista y la política con la agudización de la competencia internacional? La conexión está en la importancia central que tienen para la economía alemana y para el control de les asalariades. Un discurso racista no es en absoluto incompatible con la migración, sino que cumple el propósito de mantener bajo control la migración y a les migrantes y de poder utilizarlos como medio de presión contra les trabajadores locales para también doblegarles.
A principios de la década de 2000, bajo el gobierno de Gerhard Schröder (SPD-Verdes), se desmanteló el estado de bienestar mediante la Agenda 2010 y se creó un enorme sector de bajos salarios. En combinación con una infraestructura industrial ultramoderna, estos bajos costes salariales convirtieron a Alemania en un centro de producción muy atractivo y a su capital más competitivo a escala internacional. Aún así, la reducción del nivel salarial también destruyó la demanda del mercado interno alemán; esto no supone ningún problema para el capital alemán, ya que se ha especializado en la exportación y ha podido conquistar mercados extranjeros gracias a su competitividad. Hasta el presente, esto ha contribuido a que la unión aduanera y monetaria europea impida a otros Estados de la UE con un capital menos competitivo proteger su mercado interno frente al capital alemán, mediante aranceles o devaluando su moneda para fomentar sus propias exportaciones.
Para mantener este modelo económico impulsado por las exportaciones, se necesita una gran cantidad de mano de obra barata. No obstante, la tasa de natalidad en Alemania no lo permite12;por lo que no solo hay escasez de mano de obra joven para la industria de exportación, sino también de personal de enfermería. Para resolver ambos problemas de la forma más económica posible Alemania apuesta por la contratación de personal cualificado en el extranjero13. Esto tiene la ventaja de que Alemania no tiene que pagar su formación; por otro lado, es mucho más fácil mantener bajo control a les trabajadores migrantes que a les trabajadores alemanes; esto se debe a que les trabajadores migrantes no están sindicalizades y ni siquiera organizades políticamente cuando llegan a Alemania. Para que esto siga siendo así, se les mantiene bajo control mediante la amenaza omnipresente de la deportación y la obligación a conformarse con salarios más bajos.
Con el propósito de mantener este control incluso después de la naturalización, se está debatiendo la posibilidad de retirar la nacionalidad alemana14. La privación de derechos de les trabajadores migrantes también permite a los capitalistas reducir los salarios de su personal alemán, ya que cada vez que se exigen mejores condiciones laborales y salarios más altos, el personal alemán se enfrenta a la amenaza de ser reemplazado por trabajadores extranjeros «más baratos». De esta forma, no solo se presionan los salarios, sino que también se enfrenta a diferentes sectores de la clase dependiente de los salarios —migrantes y alemanes— y se impide la solidaridad.
Los debates racistas sobre la migración, la privación de derechos y la abolición de facto del derecho de asilo, así como las crueles y a menudo arbitrarias prácticas de deportación, tienen varias funciones en este contexto. Por un lado, sirven para estructurar la migración de tal manera que solo puedan entrar en el país les trabajadores cualificados que necesita la economía. Por otro lado, se pretende mantener alejados a les solicitantes de asilo y a otres migrantes improductivos para el capital. Además, los precarios permisos de residencia y las leyes cada vez más represivas permiten restringir la actividad política y la organización de les inmigrantes que ya viven en Alemania. La resolución sobre antisemitismo15, criticada por su instrumentalización política y aprobada recientemente en el Bundestag (Parlamento Alemán), junto con la narrativa del antisemitismo importado es un buen ejemplo de este tipo de política. La aplicación práctica de esta política puede verse en la criminalización y la restricción violenta de los derechos fundamentales en el contexto de las manifestaciones contra el genocidio en Palestina, así como en la militarización de barrios con población migrante por motivos racistas. La posibilidad y la rapidez de la naturalización vinculada a la integración económica16 y la posibilidad de anularla en caso de delincuencia (por ejemplo, justificada por la resolución sobre antisemitismo)17 es otro ejemplo de la orientación de la política migratoria hacia los intereses del capital. Mediante la creación de un clima de miedo se pretende conseguir que les migrantes no se atrevan a oponerse a sus precarias condiciones de vida, condición necesaria a favor del capital alemán, y mucho menos a pronunciarse sobre la política exterior alemana.
Vincular el permiso de residencia a la capacidad de generar ingresos afecta especialmente a las mujeres, ya que suelen ser ellas las que se ocupan de les hijes en casa y asumen otras tareas reproductivas fuera del mercado. El sistema capitalista no podría existir sin este trabajo reproductivo, ya que sin él no nacerían ni se criarían nuevos trabajadores y sin cuidados esenciales como el trabajo de cuidado emocional, cocinar, lavar, limpiar, hacer la compra, etc., la mano de obra no podría renovarse. Aún así, para el capital, el trabajo reproductivo no es «productivo», ya que no está integrado en el mercado y, por lo tanto, no se valora. Además, este trabajo se realiza en el ámbito privado y, por lo tanto, se vuelve invisible. En cualquier caso, no se remunera, por lo que las mujeres, especialmente las migrantes, se ven obligadas a aceptar otros trabajos integrados en el mercado además de su trabajo de cuidados no remunerado para garantizar el sustento de sus familias. A las migrantes se nos amenaza ahora con la expulsión si no somos capaces de realizar simultáneamente el trabajo reproductivo no remunerado y el trabajo asalariado precarizado. El resultado previsto es que el trabajo de cuidados (mal) remunerado en este país, lo realicen principalmente mujeres migrantes.
Del mismo modo, todas las demás personas que no son productivas desde la perspectiva del capital, es decir, todas las que realizan trabajo reproductivo u otros grupos que por diversas razones no están en situación de poder realizar un trabajo remunerado —por ejemplo, personas mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos— son tachadas de inútiles o incluso despreciables. El objetivo es el mismo que la incitación racista contra les migrantes, y en parte se superponen las imágenes de los enemigos construidas de esta manera.
En paralelo, el discurso racista permite explicar el declive del nivel de vida de les trabajadores asalariades alemanes y desviar la atención de las verdaderas causas, la explotación por parte de los capitalistas y las enormes inversiones en la militarización de la sociedad. Además, las espectaculares y brutales demostraciones de poder contra les migrantes y la represión generalizada han sumido a les trabajadores y a la sociedad civil en un estado de miedo y odio paralizantes. Aunque está claro que nosotres, como migrantes racializades sufrimos especialmente la violencia cotidiana, en última instancia se trata de aplastar a las fuerzas sociales y políticas organizadas que se atreven a enfrentarse al poder del capital. Para un análisis más extenso, véase nuestro texto «Crisis, organización popular y futuro»18.
Contexto político
De acuerdo con las necesidades del capital alemán, desde la AfD hasta la CDU, pasando por el FDP, el SPD, los Verdes y el BSW, existe unanimidad en lo que respecta a la incitación al odio racista contra les migrantes y les desempleades. Algunos partidos, como los Verdes, pueden parecer un poco menos inhumanos y hacer más hincapié en las obligaciones en materia de derechos humanos. Sin embargo, también votaron a favor de los campos de detención en las fronteras exteriores de la UE19, destacan la integración económica como elemento central de la política migratoria y promueven con entusiasmo la confrontación con los intereses capitalistas de otros bloques de poder y, en consecuencia, también la militarización. El discurso de Robert Habeck después del 7 de octubre de 2023, dirigido a les musulmanes, a les que casi por casualidad también se les llama alemanes, resuena en nosotres. Lo mismo ocurre con las palabras de Annalena Baerbock, cuando declaró que los hospitales y las escuelas pueden perder su estatus de protección en ciertas situaciones, independientemente de si les heridos, les niños o, como suele ser el caso, les niñes heridos buscan precisamente protección allí. Los Verdes son el partido que intenta mantener la imagen de una Alemania ilustrada y humana, pero solo como imagen, para que aquellos que, con razón, se sienten disuadidos por los discursos de otros partidos, puedan sentirse moralmente cómodos con ellos.
Hacemos un llamamiento a votar, ¡y mucho más!
Aunque ahora hacemos un llamamiento a votar, somos conscientes de que el cambio no vendrá de los parlamentos. Allí se toman las decisiones políticas y, por lo tanto, la composición de los escaños tiene cierta influencia, pero la mayor influencia en estas decisiones y en el cambio social en general la tienen las relaciones de poder que se forman fuera del parlamento. Esto se ha vuelto a poner de manifiesto recientemente cuando el proyecto de ley de la CDU para limitar la migración fue rechazado por mayoría, después de que dos días antes se produjeran manifestaciones masivas20 tras el apoyo mayoritario a una de las propuestas de la CDU21.
Para cambiar esta relación de fuerzas a nuestro favor de forma sostenible, es imprescindible contrarrestar la incitación al racismo contra les migrantes con una política que entienda que solo la lucha conjunta por unas mejores condiciones de vida de les inmigrantes mejorará también las del resto de la población asalariada. Solo así se podrá quebrar el poder de los patrones de amenazar con a unes a ser deportades si no se pliegan y se conforman con un salario miserable y, al mismo tiempo, amenazar a otres con ser reemplazades por migrantes que trabajan más por menos costo. Reconocer el papel central de les migrantes en la lucha de clases y estar dispuestes a construir alianzas adecuadas es, en nuestra opinión, un requisito previo para que el movimiento contra el avance de la derecha tenga éxito.
Por el momento no vemos ninguna fuerza parlamentaria que defienda claramente esta postura. No obstante, es importante que exista una voz perceptible en el Parlamento que se oponga a la incitación monótona y que, por lo tanto, haga perceptible la existencia de posturas contrarias también para las personas que no están interesadas en la política parlamentaria o que simplemente no tienen contacto con ella. En la actualidad, la única voz de este tipo es la del partido Die Linke (PdL). Si el PdL fuera expulsado del Bundestag, esta voz dejaría de existir y el discurso racista se impondría sin oposición en los debates parlamentarios y en la cobertura informativa de los mismos.
Tenemos muchas diferencias de opinión y críticas con el PdL. Por ejemplo, este partido ha traicionado repetidamente las luchas laborales a nivel municipal y ha participado o incluso liderado deportaciones, sobre todo en Turingia. En política exterior, el partido ha restado credibilidad a todas sus posiciones antimilitaristas y al respecto del genocidio en Gaza solo se puede hablar de un fracaso total.
Sin embargo, hay sectores del PdL que han elegido otro camino y se toman en serio la tan nombrada renovación del partido. En el distrito de Neukölln, el PdL ha presentado a Ferat Koçak como candidato directo, que representa para nosotres un rayo de esperanza dentro del partido por su actitud hacia la solidaridad internacional22, su visión de un trabajo de base en el que las voces de les migrantes tienen una importancia central y su actitud hacia Palestina. Ya en las elecciones regionales de Sajonia, la campaña electoral para la candidatura directa de Nam Duy Nguyen23 demostró el potencial que pueden desarrollar estas posiciones para la renovación del PdL si se combinan con una práctica participativa y democratizadora. Nuestro apoyo está con estas fuerzas y esperamos que nos tomen en serio como compañeres de lucha.
Solo si el PdL integra partes más amplias de diferentes movimientos y no solo en el trabajo del partido, sino que también busca el diálogo con organizaciones migrantes y otras organizaciones sociales y políticas extraparlamentarias para elaborar conjuntamente y en pie de igualdad proyectos y reivindicaciones políticas, así como para superar una relación instrumental con su electorado y especialmente con aquellos que no tenemos voz en las elecciones, su renovación será sostenible y la interacción entre las fuerzas extraparlamentarias y parlamentarias podrá ser fructífera.
En este sentido y siendo plenamente conscientes de las limitaciones de la democracia parlamentaria dentro del capitalismo y de las diferencias de opinión y críticas que tenemos con y hacia el PdL (véase más arriba), hacemos un llamamiento a votar a Die Linke (La Izquierda) en las elecciones al Bundestag del 23 de febrero.
Además, hacemos un llamamiento para que apoyen con el Erststimme (primer voto) las candidaturas de Inés Heider, de la Revolutionäre Internationalistischen Organisation (Organización Revolucionaria Internacionalista) (RIO), en los distritos de Friedrichshain-Kreuzberg, y de Franziska Thomas, de la Revolutionäre Sozialistische Organisation (Organización Revolucionaria Socialista) (RSO), en Tempelhof-Schöneberg. Sus programas incluyen reivindicaciones24 que también exigimos del PdL, como el derecho de voto para les migrantes, la expropiación de grandes empresas y el fin del genocidio en Gaza.
En tercer lugar, hacemos un llamamiento a la izquierda organizada para que organice procesos de entendimiento con el fin de llevar a cabo debates estratégicos que vayan más allá de las elecciones y puedan contribuir a superar la fragmentación sectaria y la irrelevancia social resultante de las fuerzas de izquierda radical en Alemania. Estos deben entender la migración, el racismo y el hetero-cis patriarcado como partes integrantes de la reproducción del capital y en consecuencia organizar su lucha por la paz y la dignidad de todas las personas.
La derecha está en auge en todas partes, desde Orbán hasta Trump y Netanyahu, pasando por Bukele, Bolsonaro y Milei, y se está organizando a nivel internacional, a pesar de todas sus diferencias políticas. Nuestra lucha también debe tener lugar a nivel nacional e internacional, ¡debe ser internacionalista!
Somos migrantes que nos organizamos por un mundo sin centros ni periferias. Somos migrantes que creemos en la libertad de migrar como un derecho. Somos les alemanes que alzan la voz, somos les alemanes que son migrantizades, somos les perseguides por tener una opinión diferente, somos la diferencia, somos les improductives, somos les indeseades. Somos el este negado, somos el sur en rebelión. Somos muches, más de lo que desean.
- https://de.labournet.tv/video/5793/diese-arbeitsniederlegung-war-nicht-geplant ↩︎
- https://www.tagesschau.de/inland/innenpolitik/migration-antrag-union-100.html ↩︎
- https://www.spiegel.de/politik/deutschland/olaf-scholz-ueber-migration-es-kommen-zu-viele-a-2d86d2ac-e55a-4b8f-9766-c7060c2dc38a ↩︎
- https://www.zdf.de/nachrichten/politik/deutschland/habeck-gruene-wahlkampf-sicherheit-100.html
https://www.zdf.de/nachrichten/politik/ausland/asylreform-eu-fluechtlinge-aussengrenzen-migration-100.html ↩︎ - https://www.zeit.de/politik/deutschland/2025-02/gefluechtetenunterkunft-anschlaege-anstieg-straftaten-2024
https://www.mdr.de/nachrichten/sachsen-anhalt/magdeburg/magdeburg/attentat-weihnachtsmarkt-neue-details-gewaltsame-angriffe-migranten-116.html ↩︎ - https://www.tagesschau.de/inland/straftaten-frauen-statistik-100.html ↩︎
- https://www.zdf.de/nachrichten/panorama/lgbt-queer-hass-gewalt-straftaten-100.html ↩︎
- https://de.statista.com/statistik/daten/studie/157935/umfrage/laender-mit-den-hoechsten-militaerausgaben/ ↩︎
- https://www.zdf.de/nachrichten/politik/ausland/eu-sondergipfel-verteidigung-sicherheit-100.html ↩︎
- https://www.tagesschau.de/wirtschaft/bahnstreik-streikrecht-fdp-100.html ↩︎
- https://www.dw.com/de/deutschland-exportiert-immer-mehr-waffen/a-71097578 ↩︎
- https://www.destatis.de/DE/Themen/Gesellschaft-Umwelt/Bevoelkerung/Geburten/Tabellen/geburtenziffer.html ↩︎
- https://www.tagesschau.de/ausland/afrika/marokko-fachkraefte-einwanderung-100.html
https://www.tagesschau.de/ausland/kenia-migrationsabkommen-100.html
https://www.tagesschau.de/inland/innenpolitik/fachkraefte-indien-100.html ↩︎ - https://www.lto.de/recht/nachrichten/n/entzug-der-staatsbuergerschaft-krimineller-doppelstaatler-friedrich-merz-bundesinnenministerium-verfassungswidrig ↩︎
- https://www.deutschlandfunk.de/antisemitismus-resolution-bundestag-israel-meinung-100.html
https://www.faz.net/aktuell/politik/inland/forscher-kritisieren-antisemitismus-resolution-scharf-110265125.html ↩︎ - https://www.tagesschau.de/inland/innenpolitik/staatsangehoerigkeitsrecht-einbuergerungen-ueberblick-100.html ↩︎
- https://www.lto.de/recht/nachrichten/n/entzug-der-staatsbuergerschaft-krimineller-doppelstaatler-friedrich-merz-bundesinnenministerium-verfassungswidrig ↩︎
- https://bloquelatinoamericanoberlin.org/de/2025/02/10/krise-organizacion-popular-und-die-zukunft/ ↩︎
- https://www.fr.de/politik/eu-asyl-kompromiss-flucht-vertreibung-schutz-lager-92341937.html ↩︎
- https://www.tagesschau.de/inland/innenpolitik/migration-antrag-union-100.html ↩︎
- https://www.tagesschau.de/inland/demonstrationen-union-afd-100.html ↩︎
- https://bloquelatinoamericanoberlin.org/2024/11/03/como-construimos-internacionalismo/ ↩︎
- https://jacobin.de/artikel/landtagswahl-sachsen-die-linke-nam-duy-nguyen ↩︎
- https://www.klassegegenklasse.org/wahl/ ↩︎